Inicio Virales Nueva Zelanda superó los 100 días sin nuevos casos de coronavirus

Nueva Zelanda superó los 100 días sin nuevos casos de coronavirus

Nueva Zelanda superó los 100 días sin nuevos casos de coronavirus. Hasta el 10 de agosto, reportaba 1220 casos positivos, y sólo 23 personas continúan infectadas (aunque controladas en centros de aislamiento).

La novedad: en 100 días no hubo transmisión comunitaria y las nuevas infecciones provenían desde el extranjero.

Nueva Zelanda posee unos cinco millones de habitantes, y a la fecha ha registrado 22 bajas, convirtiéndose en un gran ejemplo para los países vecinos y el mundo.

El director general de Salud, Dr. Ashley Bloomfield, ha dicho que al ver cómo en el mundo el virus resurge y se propaga rápidamente cuando parece estar controlado, se predispusieron a estar alertas para atacar velozmente cualquier posible caso futuro.

Ashley Bloomfield, funcionario de Nueva Zelanda

Así, aún cuando la enfermedad parecía controlada, ellos seguían realizando incansablemente las pruebas a miles de personas a diario.

¿Cómo hizo Nueva Zelanda para controlar la enfermedad?

La primera ministra Jacinda Ardern explicó que tuvieron que actuar de manera rápida, ordenando el cierre total de las fronteras a los extranjeros el 10 de marzo cuando el país sólo tenía 28 casos.

El 23 de marzo, al establecerse el aislamiento, había 102 infectados y 0 bajas.

La medida de confinamiento fue bastante rigurosa: se prohibieron los deliverys, cerraron las playas y cada persona podía desplazarse sólo dentro de su propio barrio.

Estas normativas se mantuvieron durante el primer mes. Luego, fueron más flexibles pero el confinamiento continuó durante 3 semanas más.

El objetivo final era claro: lograr la eliminación total del virus dentro del territorio.

Jacinda Ardern, Primera Ministro de Nueva Zelanda

Aunque el Ministerio de Salud aclaró que al hablar de eliminación no se referían a exterminar el coronavirus de manera definitiva, sino a erradicar las cadenas de transmisión comunitaria para así contener de mejor forma los futuros casos que puedan ser importados.

Como en muchos países, allí las autoridades estuvieron atentas a las estadísticas para flexibilizar las medidas. Así, el 08 de junio, la primera ministra comunicó el levantamiento de todas las restricciones. Había un dato alentador: con casi 40.000 tests en las últimas dos semanas, no se detectó ningún caso positivo nuevo.

Eso permitió a Nueva Zelanda volver casi a la total normalidad.

Se podría sintetizar la política del país en dos ejes centrales: el aislamiento estricto y fuertes restricciones en las fronteras. Sólo sus habitantes pueden ingresar con el requisito de cumplir con un aislamiento supervisado en instalaciones preparadas por el Estado, durante 14 días.

El gobierno cobra el costo de las instalaciones a quienes decidan volver, el cual asciende a US$ 2.000.

Las medidas descartadas por Nueva Zelanda

Nueva Zelanda no priorizó el uso de mascarillas como mecanismo para combatir los contagios.

Personas caminan sin mascarilla en Nueva Zelanda

Existe una explicación. Por cuestiones culturales resultan extrañas y al aproximarse el confinamiento era un tanto complicado conseguirlas en los negocios del lugar. Cuando las medidas se flexibilizaron y las personas empezaron a salir, los casos eran pocos.

Sin embargo, las autoridades han sido claras al respecto y no desaconsejan su uso.

El Ministerio de Salud advirtió y aconsejó a las personas que aprovechen para obtenerlas ante un posible rebrote, pues son conscientes que han ganado batallas pero aún no la guerra.

Otras ventajas de Nueva Zelanda

La naturaleza también ayudó a Nueva Zelanda, pues no tiene fronteras terrestres, el acceso al país es por tierra o agua, lo que sin dudas facilita la regulación de los ingresos.

Ubicación de Nueva Zelanda

Además, otra ayuda bastante importante es la baja cantidad de habitantes con que cuenta, resultando el territorio relativamente amplio para ellos. El país tiene nada más que 18 personas por kilómetro cuadrado, en comparación a otras naciones como Estados Unidos que tiene 36 y otros países que incluso llegan a tener hasta 455 por km.