Inicio Virales El que quiere, puede: formas inusuales de hacer música, desde 1920 hasta...

El que quiere, puede: formas inusuales de hacer música, desde 1920 hasta la fecha

música

La música nos acompaña en casi todos los ámbitos de la vida, y desde su invención (cuya fecha es inespecífica, puesto que está presente en todas las sociedades de todos los tiempos estudiados), hemos recopilado más material del que realmente podemos escuchar (sólo en Spotify, podemos encontrar unas 35 millones de canciones, aproximadamente). 

También hay más instrumentos de los que podemos enumerar en una lista sencilla, y aunque cualquiera que sea muy antiguo y/o perteneciente a otra cultura puede parecernos raro, lo que importa es cómo nos hemos adaptado para producir el arte de las musas, incluso, con los elementos más insólitos.

Se mira y no se toca  

El theremin tal vez sea el único instrumento musical de esta lista que es un instrumento musical “oficial”. Su sonido tal vez no nos parezca tan curioso en la actualidad, pero sí que lo es el hecho de que se toque, básicamente, sin tocarlo. 

Giulia Riboli Theremin
Fuente: theremintimes.ru

Fue creado por accidente en 1920, cuando el científico y chelista aficionado Léon Theremin estudiaba sensores de proximidad para el gobierno ruso. Experimentando con un dispositivo dieléctrico, se dio cuenta de que podía generar distintos sonidos moviendo las manos entre dos antenas de metal que detectaban su posición relativa de manera electromagnética. Así, los thereministas controlaban la frecuencia (el tono) con una mano y la amplitud (el volumen) con la otra, siempre en el aire.

Alexandra Stepanoff theremin
Alexandra Stepanoff, tocando el theremin en la NBC en 1930.

Se trata de uno de los primeros instrumentos electrónicos de la historia de la música, aunque por entonces la música electrónica estaba lejos de sonar como lo hace hoy en día. En el siguiente video, podemos ver a Léon Theremin mostrando cómo funciona el instrumento homónimo:

Apto para plomeros

Nos vamos hacia el año 2014, cuando sí la música electrónica como la conocemos hoy existía, pero ¿a que no sabías que es posible tocarla en vivo sin utilizar ni un solo dispositivo electrónico? 

Esto es lo que hace Jake Clark, más conocido en Internet como “Pipe Guy”, un baterista australiano que decidió construir un instrumento musical con tuberías de PVC y salir a tocarlo a las calles de Adelaide con unas chanclas. 

En el video que lo hizo conocido en Internet, se podía ver cómo producía música “electrónica” golpeando las puntas de las tuberías con la goma de las chanclas (y, ocasionalmente, sus propios muslos).

La tecnología al servicio de la música

No, no hablamos del hombre que usaba a su lavadora como percusionista, sino de algo más profesional, pero aún así, bastante casero y electro-doméstico.

Ei Wada es un músico nipón de 33 años que se dedica a fabricar instrumentos en el proyecto Electrónicos Fantásticos. Como muestran los siguientes videos, él y su equipo han logrado producir música electrónica con lectores de código de barra, televisores y camisetas rayadas. Sí, así como lo lees.

Los lectores de código de barra están modificados para que sean capaces de generar audio a partir de las señales que decodifican. En lugar de conectarlos a las cajas, los conectan a altavoces y, así, producen sonidos.
Las señales electromagnéticas de las TV de tubo de rayos catódicos son captadas por las manos de los músicos, y liberadas en forma de audio a través de un amplificador de guitarra.
Este dispositivo contiene una cámara que “lee” las rayas de la camiseta como un video y las convierte en audio, según los movimientos de la persona que la porta.

Uno de los instrumentos más famosos de Ei Wada y compañía es el Factory Fan Bass, un ventilador industrial con un disco lleno de hoyos adheridos a él. A través de este disco, como explica este inusual luthier, puede convertir destellos de luz en señales eléctricas que, después, un amplificador de bajo convierte en sonido. 

Masterchefs de los sonidos

Darío Rossi es un percusionista y productor musical que en 2015 hizo una demostración viral de su talento con una gran variedad de ollas y sartenes en las calles de París.

Pero no es el único que hace música con utensilios de cocina. Abby Roach es una artista que, para ganar algún dinero, realizaba música con cucharas en las calles de Asheville, Carolina del Norte. Saltó a la fama en 2017 a través de este extraño talento, que le valió el apodo de “The Spoon Lady” (la dama cuchara).

Actualmente se dedica a la radio y mantiene activo un canal de YouTube con más de 300.000 suscriptores. 

Dos voces en una

Como la voz también es un instrumento musical, no podíamos dejar de mencionar a Anna Maria Hefele, una cantante alemana que maneja a la perfección la técnica del canto polifónico. Esto significa que es capaz de cantar dos notas a la vez, como muestra en el video que la viralizó hace unos años: 

Esta técnica vocal se denomina también “canto de garganta” y proviene de la música tradicional de Asia Central (particularmente el Tíbet, Mongolia y la República de Tuva, donde se conoce como sygyt). 

Magistral, ¿no? 

Música con el cuerpo 

¿Quién dice que la voz es el único órgano del cuerpo humano que puede utilizarse como instrumento musical? Estos chicos oriundos de Egipto emplean únicamente sus propios cuerpos como instrumentos de percusión:

En un plano más bizarro, tenemos a la actriz Keira Knightley (Orgullo y Prejuicio, Anna Karenina), quien mostró varias veces en distintos programas de TV cómo puede tocar música con sus dientes. Sin embargo, no es la única que tiene este talento (ni la que mejor lo ejecuta, lamentamos decirlo). 

Hay incluso quienes aplican una variante en la que ni siquiera utilizan las manos:

¿Qué opinarán los odontólogos respecto de estas prácticas? 

¿Qué opinas tú de todos los métodos que ha encontrado el humano para hacer música? 

¡Cuéntanos en los comentarios!